miércoles, 25 de julio de 2012

LOS PARQUES MINEROS COMO ALTERNATIVA AL CIERRE DE LAS LABORES MINERAS: El caso de la mina Santa Barbara de Huancavelica

El presente post se ha preparado gracias a la valiosa información remitida por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, que viene trabajando desde 2005 por la defensa del rico patrimonio natural y cultural de Huancavelica y en especial, por la defensa del patrimonio minero-metalúrgico de la mina de Santa Bárbara, realizando algunas publicaciones al respecto.

¿Por qué no convertir una mina abandonada en un centro de turismo cultural, basándose en la recuperación y manejo sostenible de su patrimonio minero?
Actualmente cerrar una mina luego de culminada su explotación no es sólo tapar el socavón o abandonar el tajo abierto, sino significa llevar a cabo un plan de cierre, con acciones técnicas y legales, que garaticen finalmente la rehabilitación del ecosistema, antes ocupado por la actividad minera. el incumplimiento de un plan de cierre trae consigo la presencia de pasivos medioambientales de la actividad minera. De estos pasivos esta repleta la historia de la minería en el Perú.

Los pasivos ambientales mineros (PAM) pueden ser instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos, abandonadas o inactivas, que constituyen por ello un riesgo para  la salud de la población. La legislación peruana actual ha establecido oportunamente que estos pasivos puedan tener un uso alternativo que elimine sus efectos negativos sobre la salud pública y sean reutilizados inlcuso con fin turistico, rescatando la característica perse del Patrimonio industrial, y por ende del patrimonio minero; su reutilización.

Actualmente, la preservación y puesta en valor del patrimonio minero como uso alternativo de pasivos ambientales mineros se lleva a cabo mediante figuras tales como parques y paisajes mineros. Y esto es lo que propone la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, para el caso de la mina Santa Bárbara de Huancavelica.

Pilar Amaré y Enrique Orche, investigadores de la sociedad e impulsores de este proyecto nos indican que la adaptación del área de la mina de Santa Barbara como un parque minero además de ser una magnífica idea, daría la oportunidad no solo de proteger el valioso patrimonio minero de la zona sino de acondicionarlas para poder ser visitada por el público interesado.

Como se sabe, el yacimiento huancavelicano es el mayor depósito de mercurio de América y el cuarto del mundo, habiendo producido a lo largo de sus casi 450 años de actividad más de millón y medio de frascos de mercurio. En Huancavelica, las minas fueron explotadas de forma prácticamente continua desde su descubrimiento en 1563 hasta 1821, año de la independencia de Perú, casi siempre por minería subterránea. Ya en época republicana los trabajos se reanudaron entre 1830 y 1860 y después ocasionalmente entre 1900 y 1950. Finalmente, se utilizó la explotación a cielo abierto entre 1968 y 1975, año en que se paralizaron completamente las labores por una drástica bajada del precio del mercurio.

Amaré y Orche sostienen que: "Dada la importancia de Huancavelica en la historia de la minería, tanto a nivel nacional como mundial, se propone considerar el proyecto de conservación y puesta en valor del patrimonio minero huancavelicano, como proyecto piloto de las intervenciones de este tipo encaminadas a convertir, en aquellos casos que sean posibles y deseables, un PMA en un activo ambiental minero, que además pueda contribuir al desarrollo económico y social de la zona. Huancavelica puede constituir el primer Polo de Turismo Minero a imitar por Cerro de Pasco, Apurimac, La Libertad, Cuzco, Arequipa, Puno, Ayacucho, Ica, Cajamarca, Ancash y Lima, al ser regiones de larga tradición minera, contribuyéndose de esta forma a recuperar el rico patrimonio geológico y minero del Perú".

Incluso el patrimonio minero colonial de Santa Bárbara, tiene la posibilidad de adherirse, en un futuro, a la Ruta del Mercurio del Camino Real Intercontinental, presentada por Almadén (España), San Luis Potosí (Méjico) e Idria (Eslovenia), para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por lo pronto este conjunto industrial ya cuenta como Patrimonio Industrial minero al socavón Fernandini.

Para mayor información sobre este importante tema pueden visitar la página web de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero - SEDPGYM http://www.sedpgym.org/ o escribir a Pilar Amaré: secretaria@sedpgym.es

martes, 3 de julio de 2012

Atropello al patrimonio ferroviario nacional


En el año 2009, el entonces Instituto Nacional de Cultura, a través del Comité Peruano de Conservación del Patrimonio Industrial - Copecopi, tomó contacto con el especialista en historia ferroviaria peruana, Sr. Elio Galessio y pidió su opinión sobre 5 locomotoras pequeñas a vapor y a diesel, pertenecientes a la antigua  hacienda Chucarapi, en Arequipa, y que se encontraban en Lima, en oferta de venta. Como se entenderá, la intención de su propietario era sacarlas del país. El INC negó el permiso y declaró a las locomotoras Patrimonio Nacional. Ahora, el historiador Elio Galessio denuncia que dichas locomotoras aparecen sorprendentemente en Inglaterra, según informa un aviso en una revista de ese país y se ofrecen en venta. Obviamente han sido sacadas subrepticiamente del Perú, burlando la resolución que las declaraba como intangibles por su alto valor histórico e industrial. Protestemos todos por este atropello al patrimonio histórico ferroviario!!

Foto: cortesía de Elio Galessio.

viernes, 18 de mayo de 2012

18 de Mayo: Dia Internacional del Museo

Hoy viernes 18 de mayo se celebra en todo el mundo, el Día Internacional del Museo, una fecha escogida por la UNESCO para celebrar a nivel mundial el trabajo de los museos. Y como cada año, el ICOM - Comite Internacional de Museos, enlaza la festividad de los museos a un tema especifico, para pensar en torno a él la importancia de los museos en el mundo actual. Este año, el tema escogido ha sido: "Museos en un mundo cambiante", para referirise al papel de estos espacios culturales en una sociedad en constante evolución, marcada por las posibilidades que abren las nuevas tecnologías y las redes sociales. En un páis como el nuestro, tan rico en testimonios arqueológicos e históricos y donde, por lo tanto , la gran mayoría de museos son de este tipo, esperamos que se incrementen los museos dedicados a la ciencia y tecnología, que informen el público la magnitud del cambio tecnológico que vive el mundo actualmente. Es por ello, que citamos la breve lista de museos nacionales dedicados a ciencia y tecnología, y/o patrimonio industrial:

1. Museo del Periodismo. Editoria Perú
Testimonios de la industria gráfica nacional
Calle Consuelo 202 - Telf. (054) 223048
Arequipa

2. Museo de Geología y Edafologia Universidad Nacional de Cajamarca
Gabinete Geología 1B - 106
Ciudad Universitaria - Cajamarca.

3. Museo de Herramientas Andinas
Pabellón Agronomia 2C - 103
Ciudad Universitaria - Cajamarca.

4. Centro de Textiles Tradicionales del Cusco
Avenida El Sol 603
Cusco

5. Choco Museo
Plaza del Regocijo
Calle Garcilaso 120 Cusco

6. Museo de Ciencias
Gran Unidad Escolar Leoncio Prado
Jirón General Prado 495
Huanuco

7. Museo de Minerales Andres del Castillo
Jirón de la Unión 1030
Lima

8. Museo Gráfico El Peruano
Jirón Quilca 556
Lima

9. Museo Histórico de Ciencias Físicas
UNMSM
Av. Venezuela c. 34 - Pabellón 306 - 307 Tercer Piso
Facultad de Ciencias Fisicas
Lima

10. Museo de la Electricidad
Av. Pedro de Osma 105
Barranco - Lima

11. Asociación Museo del Automovil
Av. La Molina c. 9 Urb. El Sol de la Molina
La Molina - Lima

12. Museo Geológico de la Universidad Nacional de Ingeniería
Av. Tupac Amaru 210
Rímac - Lima

13. Museo del Petróleo
Parque de las Leyendas
Av. Las Leyendas 500
San Miguel - Lima

14. Museo George Petersen
Facultad de Ingenieria de Minas - PUCP
Av. Universitaria 1801
San Miguel - Lima

15. Parque de la Imaginación
Av. Riva Aguero s/n c. 8
San Miguel - Lima

16. Museo Aeronáutico del Perú
Base Aérea Las Palmas
Surco - Lima

17. Museo de Sitio Submarino Abtao
Av. Jorge Chávez 120 A
Callao - Lima

18. Buque Museo Yavarí
Avenida Sesquicentenerio s/n
Puno

19. Museo Ferroviario
Av. Gregorio Albarracín 402
Tacna

20. Museo Postal
Avenida Bolognesi 316
Tacna

viernes, 13 de abril de 2012

El Museo de la Electricidad estrena nueva Exposición Fotográfica Itinerante, para recorrer el Perú


La Exposición Fotográfica Itinerante - EFI, del Museo de la Electricidad viene ofreciendo un servicio de extensión educativa desde 2010, presentádose en diferentes ciudades delinterior del país y llevando información clara y actualizada sobre el desarrollo eléctrico peruano y las energías sostenibles.

El año 2011 la EFI visitó seis ciudades, incluida presebntacioens en Lima y fue apreciada por más de 20 mil personas. Este año, y luego de un arduo recorrido de dos años, donde incluso se presentó en pueblos y comunidades de Colcabamba en Huancavelica, la EFI ha sido renovada totalmente.

Gracias a Electroperu S.A., la Exposición Fotográfica ahora luce un nuevo diseño, nuevas fotos con protección UV, y nueva presentación: más ergonómica y funcional, ya que es plegable y desmontable, para una mejor transporte y exhibición. Con ello, la EFI empezó su presentación del 2012 en el IST. Pachacutec del populoso distrito de Ventanilla, en el Callao.

Luego de allí, pasará a ser exhibida en el Parque el Porvenir de La Victoria, gracias a la gentil invitación de esa comuna. En el mes de mayo la EFI se presentará en la Oficina comercial de Luz del Sur en san Juan de Miraflores, para ser apreciada por los miles de usuarios del cono sur que realizan sus trámites y pagos en esa sede comercial.

Por lo pronto, la EFI luce renovada, brindando su información a mucho más público, que no puede acceder por distancia u otros factores, al Museo de la Electricidad.

Para alguna institución que requiera nuestra Exposición, sólo debe llamarnos al 4776577 para coordinar su presentanción.



En el IST Pachacutec, Ventanilla


tomado de: Blog del Museo de la Electricidad




lunes, 9 de abril de 2012

XIV JORNADAS INTERNACIONALES DE PATRIMONIO INDUSTRIAL y 2ª Conferencia sobre Patrimonio y Desarrollo Regional




Estimados amigos, el INCUNA, asociación de Arqueología Industrial nos informa de la realización de este importante evento internacional referido al PatrimonioIndustrial.


Tendrá lugar en Gijón (Asturias) - España, del 26 de septiembre al 29 de septiembre de 2012. La inauguración se llevará a cabo el miércoles 26 de septiembre a las 18:30 h. en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto, Gijón. La organización corre a cuenta del INCUNA (Industria, Cultura, Naturaleza) “Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo”.

Sobre el particular, se esta convocando a todas aquellas personas interesadas a presentar comunicaciones relacionadas directamente con los temas de las Jornadas y enviar sus propuestas a INCUNA. La exposición correrá a cargo de cada autor, no habrá relatores.
Se dispondrá de un tiempo mínimo de quince a veinte minutos, aproximadamente, para la exposición pública, que se ajustará en el programa definitivo.

Para la aceptación de comunicaciones, posters y ponencias se requiere el envío previo de un resumen o abstract sobre el contenido, de un máximo de 10 líneas, a entregar antes del día 1 de julio de 2012. Una vez evaluadas por una comisión de los Comités Organizadores y Científico se dará cuenta de su admisión para exponer.

Enviar a:
XIV Jornadas Internacionales Patrimonio Industrial y 2ª Conferencia Internacional sobre Patrimonio y Desarrollo Regional (CONPADRE’2012)

INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo
C/ La Muralla, 3 entlo.- 33202 Gijón
Telf. / Fax: 985319385
www.incuna.es
E-mail: incuna@telecable.es e info@incuna.es







Gracias a Luis Repetto por la información.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Historia de la Radio



La radio es el resultado de la invención de diferentes artefactos que emergieron con el entendimiento y desarrollo de la electricidad. El punto de partida fue el invento del telégrafo por Samuel Morse y luego, la invención del teléfono por Alexander Graham Bell, en 1876. En 1895 Guillermo Marconi inventa la telegrafia sin hilos.

James Maxwell, elaboró la teoría de las ondas electromagnéticas y en 1888, Heinrich Hertz, demostró esta teoría construyendo un aparato para generarlas y detectarlas. Así nacieron las ondas hertzianas.

En diciembre de 1906, Reginald Fessenden construyó un transmisor con el que logró transmitir su voz. En aquella oportunidad diversas personas hablaron por el inalámbrico; una pronunció un discurso, otra leyó un poema e incluso alguien tocó el violín. Este fue el nacimiento de la radio.

Pronto la radio se volvió un artículo para el hogar. La General Electric Company compró las acciones de la empresa Marconi y formó la Radio Corporation of America (RCA). Este proceso absolutamente comercial contribuyó al uso doméstico de la radio y su masificación. La radio se hizo popular en todo el mundo.

En el Perú, en 1925 se instaló la primera emisora radial, llamada Peruvian Broadcasting Company OAX, posteriormente conocida como Radio Nacional.

Para la década de 1940, el uso de las radios había tenido un gran crecimiento. Casi todo Lima tiene uno de estos aparatos en casa, transmitiendo los programas criollos y las famosas radionovelas.


Neydo Hidalgo

jueves, 12 de enero de 2012

Gaceta Cultural del Perú con número dedicado al Patrimonio Industrial










Es grato comunicarles que el último número de la "Gaceta Cultural del Peru" (publicacion oficial del Ministerio de Cultura), esta dedicado al Patrimonio Industrial.


Esta importante cobertura ha sido uno de los objetivos de la actual gestión del Copecopi (Comite Peruano de Conservación del Patrimonio Industrial) presidida por Luis Repetto Malaga, con la intención de difundir el tema del patrimonio industrial en el Perú, no solo a nivel nacional sino tambien a nivel internacional y sobretodo, sensibilizar a las autoridades y personas decisorias, sobre el valor cultural y turístico del patrimonioindustrial.


La Gaceta, incluye los artículos: "El Trapiche de Santa Bárbara" de Susana Baca, "El Ferrocarril de las Islas Lobos de Tierra" de Elio Galessio, "El Patrimonio Industrial, motor de desarrollo social y del Turismo" de Luis Repetto, "La Casa Romero de Catacaos" de Anne Marie Hocquenghem, "La Fábrica de Hilados y Tejidos de Lucre" de Miguel Velarde Oliart, "¿Qué es el patrimonio Industrial?" de Neydo Hidalgo, todos ellos miembros del Copecopi.

Gaceta Cultural del Perú

Ministerio de Cultura
N° 45, Diciembre 2011.
37 pp.



enlace para acceder al número:
http://www.mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/gaceta_45.pdf

viernes, 6 de enero de 2012

El Callao y su enorme Patrimonio Industrial


El Callao tiene mucho protagonismo en la historia del Perú, aquí ocurrieron importantes acontecimientos históricos y el hecho ser el primer puerto del Perú lo convirtió en el lugar de comercio por excelencia y alrededor de él se empezaron a desarrollar muchas empresas y fábricas, a construirse los más importantes medios de transportes y comunicación, por eso el Callao encierra no solo un importante patrimonio arqueológico al norte y arquitectónico en su capital, sino también encierra una serie de manifestaciones que forman parte de su historia e identidad.




Figura 1. Postal. Antiguo y Primer Local de la Fábrica Pilsen Callao, al fondo su chimenea que sobrevive a la fecha


Figura 2. Local de la Fabrica Pílsen Callao a comienzos de la década pasada



Hablemos sobre el concepto de patrimonio industrial: “Es el conjunto de objetos, espacios o manifestaciones, con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, que han surgidos en torno de los diferentes tipos de actividad industrial, es decir, que han obtenido ese rango de valor por su uso y aplicación en la industria a través del tiempo” (1).







Figura 3. Actual estado de la fabrica, se demolió parte de la estructura y solo se dejo la fachada principal y su gran chimenea ubicada en la parte posterior.





Figura 4. Imponente chimenea, muda sobreviviente del Primer Local de la Fábrica Pilsen Callao, se cuenta que no se pudo demoler debido a su dureza.

Si aplicamos este concepto a lo largo de todas las manifestaciones que han aparecido y siguen apareciendo, el Callao tiene mucho patrimonio industrial, lamentablemente ya destruido o devorado por ese monstruo llamado desarrollo, he aquí algunos ejemplos que considero deben ser mencionados y recordados: La Antigua Cervecería Pilsen Callao, los restos de la vía del tranvía que están a punto de desaparecer, el ferrocarril que viene de la Sierra que está muy abandonado, El Muelle Dársena, El Terminal Marítimo, el degradado y casi destruido Complejo industrial del Frigorífico Nacional del puerto del Callao, construido en 1928 y muchos más.




Figura 5. Antiguo Ferrocarril que venia de la sierra trayendo el mineral al puerto del Callao, actualmente luce abandonada toda la via, a su lado se ha construido una moderna pista a lo largo de todo su recorrido hacia Lima




Figura 6: Postal. El Ferrocarril mucho tiempo atrás.


Hay toda una polémica sobre que debe ser declarado patrimonio industrial, sobre todo cuando hay intereses de privados de por medio y por otro lado está el tema del crecimiento y desarrollo que tampoco puede detenerse.




Figura 7: Postal . El tranvía que recorría gran parte del Callao en sus años dorados.




Figura 8: Dos épocas del Callao: Antigua: restos de los rieles del tranvía eléctrico. Moderna: Al fondo, las grúas pórtico. ¿En un futuro serán consideradas patrimonio industrial?

En Perú existe el COPECOPI – Comité Peruano para la Conservación del Patrimonio Industrial – “asociación civil sin fines de lucro que tiene como objetivo promover el rescate, la conservación y la difusión del patrimonio industrial….” (2). Curiosamente en su listado inicial de patrimonio industrial que es muy interesante, mencionan a la cervecería Pílsen Callao y el Ferrocarril Central, no queda claro a cuales se refieren ya que no ponen mayor información, y el que suscribe este articulo no tuvo muchas suerte en comunicarse con ellos, lo cual queda como tarea pendiente.

Autor: Juan Manuel Dávila.
Tomado con autorización del blog: "Callao Centro Histórico" http://www.callaocentrohistorico.com/
Fotográfias (c) Juan Manuel Dávila.

(1)http://patrimonioindustrialperu.blogspot.com/
(2) http://www.copecopi.org.pe/

lunes, 2 de enero de 2012

A propósito del centenario del Ferrocarril a Huacho: un poco de historia


(c) Archivo Histórico del Museo de la Electricidad.

A propósito de un reciente post sobre el centenario del FCNOP, compartimos con ustedes este artículo del reconocido investigador ferroviario Elio Galessio, quien ha estudiado la historia de todos los ferrocarriles del Perú y publicado un magnífico libro y varios artículos. El señor Galessio gentilmente accedió a colaborar con este blog escribiendo lo que significó la nacionalizacón del FCNOP.

El viejo anhelo de tener Lima y Huacho unidos por ferrocarril se convirtió en realidad cuando se iniciaron las pruebas de esta línea a finales de 1911 y comienzos de 1912. Ya en 1870 se había construido entre Lima y Chancay una vía que eventualmente llegaría a Huacho, pero la guerra nacional y el estado de las finanzas del país, impidieron que no se llegara más allá. De esta línea sólo quedó la sección Lima-Ancón construida con trocha estándar lo que a la larga perjudicaría al ferrocarril a Huacho. Fue entregada a la Peruvian Corporation en 1890 como resultado del contrato Grace.

A comienzos del siglo 20 se fueron dando los pasos necesarios para llegar a Huacho. Por fin en 1907 se dio una ley que autorizaba al ejecutivo a contratar la construcción de una vía férrea entre Lima y Huacho. Posteriormente se da otra ley modificatoria y se acepta que el extremo sur de la vía comenzara en Ancón y no en Lima. El contrato, entre otras cosas, establecía el otorgamiento de una garantía del 6% anual, la exclusividad por 30 años y la propiedad perpetua de la línea. Dejaba la opción de decidir sobre la trocha al criterio del concesionario y éste escogió la angosta de 0.914 m lo que, como hemos mencionado, sería perjudicial para el ferrocarril. Una empresa inglesa la North Western Railway of Peru Limited o Compañía Anónima de Ferro-Carril del Noroeste del Perú, se formó en Inglaterra y el Perú para llevar a cabo el trabajo de construcción y operación de la línea. Adoptó las siglas FCNOP.

La vía, como siempre sucede, tuvo una serie de críticas. Muchos creían en la inutilidad de su construcción, pero debido al hecho de que la inversión venía de la actividad privada y era ésta la que asumía el riesgo, se mantuvo el propósito de llevarla adelante. La actividad privada invierte no por razones políticas sino cuando está razonablemente segura de la rentabilidad de algún proyecto. Uno de los aspectos que la concesionaria cuestionó era la posibilidad de su nacionalización. En efecto, uno de los artículos del contrato establecía que el mismo podía ser rescindido si es que no se cumplía con los plazos y condiciones establecidos en el mismo. Otro artículo decía que el ferrocarril podía pasar a manos el Estado sólo ocho años después de su total puesta en servicio.

El concesionario, como decimos, manifestó en reiteradas ocasiones su malestar por esta posibilidad de nacionalización.

Ocurrieron retrasos y algunos informes de los supervisores de los trabajos fueron adversos a la empresa y la obra. La concesionaria contestó que dichos retrasos eran provocados por el propio gobierno al demorase en aprobar los planes propuestos. El 26 de enero de 1912 una resolución suprema declaró rescindido el contrato de construcción y explotación de la vía, aun cuando ésta no había sido entregada completamente al tráfico público. Se autorizaba además proceder a su expropiación, a su tasación y a tomar posesión de la misma previo inventario.
Apresuradamente y sin ninguna consideración, aduciendo graves defectos en construcción que no se corrigieron posteriormente e incumplimiento de los plazos, a pesar de que el contrato establecía que la línea no podía ser nacionalizada sino hasta 8 años después de su puesta en servicio, como hemos mencionado, el gobierno de entonces tomaba una decisión que cambiaría radicalmente la historia ferroviaria del Perú.

La empresa reaccionó y se opuso a la rescisión del contrato, como era de esperarse. Alegaba que todo lo que había provocado la actitud del Gobierno era subsanable, que era imposible que siendo a la vez constructora y concesionaria de la vía hubiese hecho un mal trabajo ya que ello redundaba en su propio perjuicio lo que era inadmisible. No se llegó a ningún acuerdo y hubo un juicio que duró muchos años. La opinión pública y el periodismo encontraron bastante acertado que se hubiese preferido la nacionalización en lugar de haber permitido que la empresa continuara con la construcción y explotación de la línea.

En manos del Estado el FCNOP fue mal administrado y descuidado. Nunca se subsanaron muchas de las supuestas causas que provocaron su expropiación. La supresión de la línea entre Lima y Ancón de la Peruvian Co. dejó al FCNOP sin poder llegar a Lima su mayor mercado. Se hubiese podido comprar la vía a Ancón o agregarle un tercer riel pero nada se hizo. Reducido a una pequeña parte de su extensión con ingresos muy por debajo de su punto de equilibrio el FCNOP fue condenado a muerte. Fue progresivamente abandonado y finalmente suprimido completamente en 1964. Pasamos del nacionalismo a ultranza a la indiferencia total. Una historia muy triste.

Las consecuencias de la expropiación y nacionalización del FCNOP fuero funestas para los ferrocarriles del Perú. Nunca más una empresa privada invirtió en la construcción de nuevas líneas de tráfico público de importancia, con excepción de la que posee la SPCC pero ésta es de tráfico particular. Sólo el Estado quedó como el único constructor. Cuando éste dejó de construir en 1930 los ferrocarriles quedaron inconclusos o se abandonaron. Empezó su declive. El temor a una expropiación como la del FCNOP ahuyentó el interés de los inversionistas privados por nuestros ferrocarriles. Los resultados saltan a la vista, somos un país con pocas líneas férreas.

Elio Galessio