
EGASA (Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.) ha presentado hace algunos meses atrás la publicación “Un Siglo de Luz en Arequipa” como un homenaje a aquellos visionarios hombres de Empresa que hace justamente un siglo constituyeron la Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda. – SEAL, e instalaron la Central Hidroeléctrica Charcani I, ahora a cargo de EGASA, iniciando un proceso de constante desarrollo para la Región Arequipa a partir del suministro eléctrico.
La publicación contiene ocho capítulos excepcionales, que recuerdan lo que eran las costumbres del poblador arequipeño antes de la llegada de la luz eléctrica: Hombre de jornada que vivía bajo la influencia de la naturaleza y profundamente dedicado a los designios de Dios desde el amanecer hasta el ocaso. Se describe el gran acontecimiento que significó la llegada de la luz al centro histórico de Arequipa. La historia cuenta que la catedral, portales, fuente y jardines de la plaza mayor se iluminaron por primera vez hace un siglo ante los ojos de los espectadores como jamás había ocurrido, y permitió que Arequipa fuera una de las primeras ciudades de América en ingresar a la modernidad, gracias al suministro eléctrico. A partir de este momento, la vida de la población cambió totalmente, se agregaron horas nocturnas al día, se prolongó el tiempo útil de la vida pública y social. La ciudad dio un giro notable en su apariencia, las calles ahora más iluminadas ofrecían la arquitectura de sus edificios, aspectos que pudieron ser capturados por el lente de los Hermanos Vargas en bellas fotografías nocturnas, algunas inéditas, que presenta esta publicación.
La industria y el comercio adquieren mayor protagonismo que nunca a partir de la llegada de la luz eléctrica con la conformación de gremios especializados desde 1905, ostentando Arequipa una robusta y visionaria personalidad descentralizadora. Las comunicaciones en el siglo XX alcanzan un auge sorprendente con la electricidad, tanto o más que la invención de la imprenta en el siglo XV y la del teléfono a finales del siglo XIX. El invento de la televisión y antes, de la radio, transformaron las costumbres y la forma de vida de las personas, permitiendo recibir las noticias en tiempo real y convirtiéndose a la vez en la principal fuente de entretenimiento.

El transporte se vio favorecido con la aparición del tranvía eléctrico que reemplazó al de tracción animal y cuya simpática presencia era emblemática de ese progresismo humanista de principios de siglo XX. Es difícil imaginar como sería nuestra vida sin la electricidad, ya que hoy en día todas las actividades cotidianas requieren de este servicio imprescindible al que estamos acostumbrados y vemos como algo natural; sin embargo también es un servicio escaso del que muchas personas están privadas principalmente en las zonas rurales del país.


Tomado del blog: "Arequipa 35 mm" http://www.arequipa35mm.com/
La publicación, con las excelentes fotografias se puede descargar en la pagina de Egasa: http://www.egasa.com.pe/egasin/espanol/publicaciones_sigloluz.php
Cabe anotar que la publicación esta disponible también en la Biblioteca del Museo de la Electricidad. Av. Pedro de Osma 105, Barranco - Lima. Tlf. 4776577.