miércoles, 25 de julio de 2012

LOS PARQUES MINEROS COMO ALTERNATIVA AL CIERRE DE LAS LABORES MINERAS: El caso de la mina Santa Barbara de Huancavelica

El presente post se ha preparado gracias a la valiosa información remitida por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, que viene trabajando desde 2005 por la defensa del rico patrimonio natural y cultural de Huancavelica y en especial, por la defensa del patrimonio minero-metalúrgico de la mina de Santa Bárbara, realizando algunas publicaciones al respecto.

¿Por qué no convertir una mina abandonada en un centro de turismo cultural, basándose en la recuperación y manejo sostenible de su patrimonio minero?
Actualmente cerrar una mina luego de culminada su explotación no es sólo tapar el socavón o abandonar el tajo abierto, sino significa llevar a cabo un plan de cierre, con acciones técnicas y legales, que garaticen finalmente la rehabilitación del ecosistema, antes ocupado por la actividad minera. el incumplimiento de un plan de cierre trae consigo la presencia de pasivos medioambientales de la actividad minera. De estos pasivos esta repleta la historia de la minería en el Perú.

Los pasivos ambientales mineros (PAM) pueden ser instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos, abandonadas o inactivas, que constituyen por ello un riesgo para  la salud de la población. La legislación peruana actual ha establecido oportunamente que estos pasivos puedan tener un uso alternativo que elimine sus efectos negativos sobre la salud pública y sean reutilizados inlcuso con fin turistico, rescatando la característica perse del Patrimonio industrial, y por ende del patrimonio minero; su reutilización.

Actualmente, la preservación y puesta en valor del patrimonio minero como uso alternativo de pasivos ambientales mineros se lleva a cabo mediante figuras tales como parques y paisajes mineros. Y esto es lo que propone la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, para el caso de la mina Santa Bárbara de Huancavelica.

Pilar Amaré y Enrique Orche, investigadores de la sociedad e impulsores de este proyecto nos indican que la adaptación del área de la mina de Santa Barbara como un parque minero además de ser una magnífica idea, daría la oportunidad no solo de proteger el valioso patrimonio minero de la zona sino de acondicionarlas para poder ser visitada por el público interesado.

Como se sabe, el yacimiento huancavelicano es el mayor depósito de mercurio de América y el cuarto del mundo, habiendo producido a lo largo de sus casi 450 años de actividad más de millón y medio de frascos de mercurio. En Huancavelica, las minas fueron explotadas de forma prácticamente continua desde su descubrimiento en 1563 hasta 1821, año de la independencia de Perú, casi siempre por minería subterránea. Ya en época republicana los trabajos se reanudaron entre 1830 y 1860 y después ocasionalmente entre 1900 y 1950. Finalmente, se utilizó la explotación a cielo abierto entre 1968 y 1975, año en que se paralizaron completamente las labores por una drástica bajada del precio del mercurio.

Amaré y Orche sostienen que: "Dada la importancia de Huancavelica en la historia de la minería, tanto a nivel nacional como mundial, se propone considerar el proyecto de conservación y puesta en valor del patrimonio minero huancavelicano, como proyecto piloto de las intervenciones de este tipo encaminadas a convertir, en aquellos casos que sean posibles y deseables, un PMA en un activo ambiental minero, que además pueda contribuir al desarrollo económico y social de la zona. Huancavelica puede constituir el primer Polo de Turismo Minero a imitar por Cerro de Pasco, Apurimac, La Libertad, Cuzco, Arequipa, Puno, Ayacucho, Ica, Cajamarca, Ancash y Lima, al ser regiones de larga tradición minera, contribuyéndose de esta forma a recuperar el rico patrimonio geológico y minero del Perú".

Incluso el patrimonio minero colonial de Santa Bárbara, tiene la posibilidad de adherirse, en un futuro, a la Ruta del Mercurio del Camino Real Intercontinental, presentada por Almadén (España), San Luis Potosí (Méjico) e Idria (Eslovenia), para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por lo pronto este conjunto industrial ya cuenta como Patrimonio Industrial minero al socavón Fernandini.

Para mayor información sobre este importante tema pueden visitar la página web de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero - SEDPGYM http://www.sedpgym.org/ o escribir a Pilar Amaré: secretaria@sedpgym.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario