miércoles, 21 de diciembre de 2011

Carlos Mariotti, Precursor de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú


Desde hace algunos años, la Responsabilidad social empresarial ha cobrado vital importancia en el Perú, más aun cuando se ha entendido que las empresas, especialmente aquellas de carácter industrial que explotan o procesan los recusos naturales, tienen un rol especial con el medio ambiente, el desarrollo sustentable y con la inclusión social.

El ingeniero Carlos Mariotti entendió esto precursoramente. Como Gerente General de las Empresas Eléctricas Asociadas (1957 - 1973) supo desarrollar una gestión muy sensibilizada con las comunidades aledañas a las centrales hidroeléctricas y a las fuentes hídricas de las que hacía uso la empresa. Durante su gestión las EE.EE.AA. dotaron sin autobombos, de electricidad, postas médicas, carreteras, educación técnica, entre otros, a las comunidades, asegurando una perfecta convivencia, incluso dentro de la empresa, que llegó a tener hasta seis sindicatos que funcionaban armoniosamente. Carlos Mariotti fue uno de los directivos más reconocidos y apreciados por las comunidades y por el sector eléctrico peruano, por su don de gente y capacidad gerencial. Menudo trabajo en el Perú actual!

A fines de 1973, Mariotti renunció al cargo de gerente general de las EE.EE.AA., cuando esta fue estatizada y convertida en Electrolima S.A. En el 2003, de regreso a su suiza natal, el ing. Mariotti falleció a los 91 años de edad.

Ver también: Patrimonio Industrial y Responsabilidad Social Empresarial
http://patrimonioindustrialperu.blogspot.com/2009/07/patrimonio-industrial-y-responsabilidad.html

lunes, 19 de diciembre de 2011

Una joya fotográfica (2)
















Esta histórica foto pertenece a los trabajos de limpieza de la Boquilla del canal de admisión de la laguna de Marcapomacocha, durante la construcción de la represa del mismo nombre en Junio de 1966. Una cuadrilla de esforzados obreros, trabaja semisumergida en las aguas del canal, limpiando el cauce y asegurando el discurrir del agua. La presa de Marcapomacocha demando el esfuerzo conjunto de ingenieros, directivos y obreros de las Empresas Eléctricas Asociadas.


Marcapomacocha logró reunir el agua de la vertiente atlántica para incrementar la cantidad de agua disponible para las centrales hidroeléctricas de Lima, especialmente para la central hidroeléctrica de Huinco.

La contrucción de la presa demandó además la construcción de un espectacular túnel transandino, construido con ingenio y esfuerzo, logrando dominar las fuerzas de la naturaleza para beneficio del hombre. Esta obra, al igual que la construcción de las centrales escalonadas (Huampani, Moyopampa, Callahuanca, Huinco y Matucana) fue proyectada por el ingeniero suizo Pablo Boner.

Foto del archivo histórico del Museo de la Electricidad.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Centenario del Ferrocarril del Noroeste del Perú












El pasado 12 de diciembre se conmemoró los 100 años de la llegada del Ferrocarril Noroeste del Perú (FCNOP) a la ciudad de Huacho. Y por supuesto, esta fecha no pasó desapercibida, especialmente para las ciudades del norte chico, donde se viene promoviendo y sensibilizando, entre escolares, autoridades y público en general, el conocimiento de este patrimonio ferroviario, y abonando para su retorno.

En 1911 Huacho recibió con entusiasmo al ferrocarril, que junto con el puerto, se convirtieron en los ingredientes necesarios para el crecimiento económico, urbano y comercial, no sólo de esta ciudad sino de otras mas, como Huaral, Chancay e incluso el balneario de Ancón.

Lamentablemente hoy quedan poquísimos vestigios de este importante medio de transporte que se impulsó con el objetivo “no sólo de atender sentimientos regionalistas, sino, aminorar el costo de los productos del valle Huaral-Sayán en el mercado limeño y, también, dotar de medios de transporte rápido a nuestras fuerzas armadas para los casos de conflictos bélicos, ya que mantenía el síndrome de la Guerra del Pacífico”(1). Algunas de sus estaciones se mantienen en uso, pero reconvertidas a otros fines públicos, como es el caso del colegio “Domingo Mandamiento Sipán”.


Pero aquí no contaremos su historia, felizmente registrada por los historiadores (recordemos que incluso hace unos meses atrás posteamos una interesante memoria escrita por un ex-trabajador del FCNOP), aquí mencionaremos que valiosos huachanos como Bruno Gutiérrez, miembro del Patronato de Huacho, y el profesor Luis Alberto Rosado Loarte, investigan y difunden la historia del FCNOP, sensibilizando in situ a sus coterráneos, para conocer y revalorar este patrimonio industrial, a fin de rescatar, sino sus vestigios, la memoria colectiva en torno al FCNOP, y preparar su propia ruta turística. Felicitaciones

Notas del blogger:

• A propósito del FCNOP, hace unos meses Bruno Gutiérrez alcanzó muy amablemente a la Biblioteca del Museo de la Electricidad una copia del Proyecto de Electrificación del FC de Lima a Huacho, (1911) presentado por el Sindicato Hidroeléctrico de Chancay. Un valioso aporte a la historiografía del FCNOP.

• Hace unos días, el presidente regional de Lima provincias, Javier Alvarado Gonzales del Valle, indicó que impulsará la construcción de un tren eléctrico costero que unirá cinco de las diez provincias limeñas y demandará una inversión superior a los 800 millones de dólares. Este moderno tren permitirá la conexión de las provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Lima y Cañete. A esperar sentados?

Más sobre el FCNOP

1. Filomeno Zubieta Núñez: El Ferrocarril Huacho - Lima, 1911-1964.
http://es.scribd.com/doc/75313032/Ferrocarril-Lima-Huacho-1911-2011

2. Los Nostálgicos y desaparecidos ferrocarriles de Huacho
http://huacho.info/2011/09/06/los-nostalgicos-y-desaparecidos-ferrocarriles-de-huacho-huaral-barranca-y-lima/

3. Videos sobre el FCNOP

www.youtube.com/embed/g6Xd8t8Ji6w
www.youtube.com/embed/Hwkz9vjMBOA



Profesor Luis Alberto Rosado Loarte en una de sus presentaciones difundiendo el FCNOP en los colegios. Esta presentación tuvo el especial atractivo de llevarse a cabo en un ambiente que antiguamente fue parte de la Maestranza y Factoría del Ferrocarril, y que ahora corresponde a la I.E. “Domingo Mandamiento Sipán”.

Fotos y videos: Luis Alberto Rosado Loarte


(1) El Ferrocarril Huacho - Lima: 1911 - 1964

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Desde que periodo abarca el patrimonio industrial?




Molinos de Nottinghamshire - Inglaterra.


Desde que se acuñó el término "Industrial heritage" (Patrimonio Industrial) y se comenzó a usarlo para determinar los testimonios histórico culturales (espacios, objetos, manifestaciones) alumbrados en el desarrollo de la actividad industrial en general, quedó claro en Europa y tambien en Estados Unidos, que el patrimonio industrial abarcaba desde los inicios de la última revolución industrial europea, es decir, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.

En general, esta determinación fue un poco arbitraria, pero afortunadamente no autoritaria, ya que si bien el periodo de la Revolución Industrial fue realmente el foco de la actividad y despliegue de la industrialización, y por ende del desarrollo de la técnica y la tecnología propiamente dichas; no todos los paises del orbe la tuvieron a la misma vez, en la misma escala o simplemente no tuvieron una experiencia histórica de la magnitud de una revolución industrial.





Estación de bombeo de Crossness


En Sudamérica, en ese periodo se vivía el afán libertador, es así que se iniciaban los moviemientos precursores de la emancipación americana y después las campañas libertarias, que culminaron con la independencia del Perú en 1821. Las nuevas repúblicas estaban poco atentas al desarrollo industrial, y es recien en la segunda mitad del siglo XIX, con el establecimiento de los ferrocarriles, el telégrafo y la implementación del alumbrado a gas, que se interesan por tecnificar sus servicios e industrializar algunas actividades. Son pocos ejemplos de fábricas que aparecen en este periodo, como las de cervezas, galletas, curtiembre. Las minas aun funcionaban con una tecnificación colonial y es despúes de su electrificación que inician su modernización.


Antigua central termoelectrica de Battersea.





De esta manera el patrimonio industrial en sudamerica abarcaría desde la segunda mitad del siglo XIX, existiendo también la posiblidad de encontrar testimonios de décadas anteriores,pero como testimonios aislados, de una industrialización sui generis.


En el caso ingles, de acuerdo con English Heritage, el 40% de los edificios industriales ingleses, clasificados como protegidos, podría destinarse a usos nuevos que podrían ser económicamente sostenibles. El tipo de patrimonio industrial varía de una región inglesa a otra. En el este del país abundan los molinos de agua y de viento, como el de North Leverton en Nottinghamshire (en la foto superior). En el sudeste existen numerosas infraestructuras relacionadas con el mar y en el norte se concentran las antiguas fábricas textiles.



Tren de Bowes, construido por Stephenson.



Neydo Hidalgo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Una joya fotográfica (1)

Iniciando esta serie de entregas fotográficas y continuando con el tema de la historia industria eléctrica en el Perú, compartimos esta histórica fotografía.

La fotografía a color y fechada en 1964 corresponde a los trabajos de montaje de la tubería blindada de la central hidroeléctrica de Huinco, la que sería, con su puesta en funcionamiento un año después, la más importante de la ciudad de Lima.

Los esforzados trabajadores de las empresas contratistas, dieron en repetidas ocasiones, muestras de coraje, empeño e ingenio para realizar los trabajos en condiciones geográficas y climáticas verdaderamente adversas. La obra hidroeléctrica, la penultima de la cadena de centrales escalonadas del sistema Rímac - Santa Eulalia, demandó casi tres años de arduo trabajo, para finalmente transformar la fuerza de las aguas en 240 MW de energía eléctrica.

(c) Fotografía del A.H. del Museo de la Electricidad.

lunes, 24 de octubre de 2011

Historia de la Electricidad en Lima




La electricidad llegaría a Lima en la penúltima década del siglo pasado luego de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa, lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas. De esto ya hace mas de 110 años.


Por concesión municipal, el 15 de mayo de 1886 se inauguró el alumbrado público eléctrico que iluminó la Plaza de Armas, los jirones Unión y Carabaya, el puente, la bajada del puente y la Plaza de la Recoleta. La corriente procedía de una planta a vapor de 500 h.p. instalada frente al Parque Neptuno, hoy Paseo de la República.

Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta en Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac. La primera transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la mañana. Posteriormente, la Sociedad Inductrial Santa Catalina absorbió los capitales constitutivos de la Empresa Transmisora y la compañía asumió el nombre de Empresa Eléctrica Santa Rosa bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado.

En 1899 había formado la Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz, con la planta y Piedra Lisa a la margen derecha del río Rímac.

En abril de 1900, Santa Rosa se comprometió a la instalación de 4,500 lámparas. Para 1901, el alumbrado comprendía 1800 postes y el servicio particular, 8500 luces.

En 1902 su número llegó a 10 mil lámparas destinándose gran parte de la producción hacia Miraflores, Barranco y Chorrillos. En ese mismo año se instaló la Planta Térmica en Limatambo para el primer ferrocarril eléctrico del Perú, el de Chorrillos inaugurado en 1904.

El primero de enero de 1902 se inauguró oficialmente el servicio público general que cubría la demanda de 115 mil habitantes de la ciudad de Lima.

En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4 mil h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rímac - Santa Eulalia.

El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria eléctrica: La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la del Callao; La Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del Callao y el Tranvía Eléctrico a Chorrillos, formando las Empresas Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo, el primero de diciembre de 1907, se inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto.

Entre 1914 y 1920 la empresa elevó su capacidad a 18.400 kW, de los cuales 10 mil eran de origen hidrálico.

Desde 1922 Juan Carosio se encargó de la dirección y reorganización de la Empresa en estrecha colaboración con la Motor Columbus S.A., Baden, la Brown Boveri Company, Baden Suiza y a partir de 1926 con la Compañía Sudamericana de Electricidad - Sudelectra - en Zurich, formada con la finalidad de manejar directamente el aporte suizo.

Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebró el contrato de alumbrado y tranvías con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inició la gran expansión de las Empresas Eléctricas Asociadas.

En 1927, la Central Térmica de Santa Rosa fue ampliada con dos turbo grupos a vapor, cada uno de 5000 kW.

En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner y en 1933 su proyecto es acogido. El proyecto Boner estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia a través de la construcción de las centrales escalonadas.

El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de 12250 kW cada uno, con una potencia total de 36,750 kW. En 1943 en tra en funcionamiento el reservorio de regulación diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 mil kW de la central hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año le siguió el segundo grupo con igual potencia. En 1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31000 kW y la central de Moyopampa con un tercer grupo también de 21000 kW. En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforación del túnel transandino. En abril de 1965 se ianuguró la central de Huinco.

El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31 mil kW de potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.

En 1964 se creó la Escuela de Formación Electrotécnica, la Escuela de Capacitación para obreros y empleados.

En el año 1972, durante el gobierno militar del General Juan Velazco Alvarado, por el Decreto Ley 19521 las Empresas Electricas Asociadas se constituyeron en ELECTROLIMA S.A.

Finalmente, en 1994, Electrolima se divide en tres nuevas empresas con el objetivo de su posterior privatización. De esta forma aparecen Luz del Sur, Edelnor y Edegel S.A., las dos primeras distribuidoras y la tercera generadora de electricidad para nuestra ciudad capital.


autor: Neydo Hidalgo


Nota del blogger: Tomado de: Blog del Museo de la Electricidad


jueves, 22 de septiembre de 2011

FORUM: “FERROCARRIL CENTRAL, RUTA AL DESARROLLO”


Nos llega la información que este viernes 23 de septiembre, a las 19:00 hrs., en la Sala de Sesiones Saúl Muñoz Menacho, 3er piso, de la Municipalidad Provincial de Huancayo, se realizará este interesante forum, organizado por el Patronato del Ferrocarril Central del Perú y por la Municipalidad de Huancayo.


El forum tiene por objetivo generar un espacio de diálogo y discusión sobre la importancia histórica, cultural, social y económica del Ferrocarril Central, así como promover su vigencia y modernidad para alentar el desarrollo turístico y económico del país.

Los dos temas que se abordarán serán:
FERROCARRIL CENTRAL, INGENIERÍA Y AUDACIA EN LOS ANDES PERUANOS
a cargo del expositor, señor Elio Galessio, y

TÚNEL TRANSANDINO Y EL SERVICIO FERROVIARIO DE PASAJEROS
a cargo del señor Jaime Blanco Ravina, Gerente General de Ferrovías Central Andina S.A.

Este tema nos permitirá conocer la iniciativa de construir un túnel trasandino que acorde el tiempo de viaje del ferrocarril, lo que le permitirá competir activamente con otros medios de trasporte usados en la actualidad.


Conocemos que el Patronato del Ferrocarril Central viene impulsando desde hace algún tiempo la creación del Museo Ferroviario en la ciudad de Huancayo, por lo que seria muy interesante conocer los avances sobre el particular.


Foto: Cortesía H. Schwart

viernes, 26 de agosto de 2011

El uso del láser en la conservación del Patrimonio Industrial




El metal es uno de los materiales protagónicos en los espacios y objetos considerados como patrimonio industrial. Por supuesto no es el único, pero si quizás el de mayor presencia. Por ello, la corrosión, calificada como el cáncer de los metales, es también el enemigo de este tipo de patrimonio.

Aunque en el mundo ya se usa una técnica muy eficaz y moderna, como es la limpieza con láser, para combatir la corrosión, en el Perú, los pocos casos de restauración y conservación del patrimonio industrial, han incluido e incluyen todavía, métodos de limpieza que involucran el lijado o el arenado, y hasta el “rasqueteado”. Estos usos obviamente no observan una prolijidad en la conservación de este patrimonio, ya que lo brusco y rudimentario del procedimiento, dañan sobremanera el soporte (metal, piedra, cemento, madera, etc.).

Como se sabe, un láser (Light Amplification of Stimulated Emission of Radiation) es un dispositivo que emite un haz de luz de un único color y en una sola dirección, convirtiéndose en una forma de energía muy concentrada, donde hay radiaciones visibles e invisibles. Existen multitud de tipos de láseres y para una variedad de aplicaciones, siendo una de estas para la conservación y restauración de obras de arte, monumentos, objetos industriales, entre otros.


La aplicación del láser para la restauración se dio poco después de su invención. Se descubrió que la tinta de una máquina de escribir podía ser retirada selectivamente del papel debido a un fenómeno llamado ablación láser. La ablación supone la eliminación de material cuando éste absorbe la luz láser. El resultado es mucho más complejo, ya que depende no sólo de la energía disparada sobre el material sino también su focalización, la longitud de onda de la radiación, la duración de los pulsos, la atmósfera en que se actúa y las características del material. Todo ello, hace a este sistema muy adecuado para su uso en la restauración del patrimonio cultural, por su detallismo, rapidez y precisión milimétrica. Como nos comenta el experto en restauración, Victor Chang Joo. “con la limpieza láser NYAG, la eliminación del material es selectiva, no se dañan zonas indeseadas debido a la distinta absorción de la luz láser por los distintos materiales, existe un control preciso de la cantidad de material eliminado, se omite el uso de disolventes que suelen ser tóxicos y/o contaminantes. Es un procedimiento rápido y cómodo. Las técnicas láser permiten a veces tratar superficies en las que otras técnicas convencionales no pueden aplicarse o resultan mucho más costosas”.

Entre las obras intervenidas con este método podemos citar las pinturas murales de las catacumbas romanas de Santa Tecla o la Catedral de Burgos. Manuscritos, tejidos, monumentos líticos y ferrocarriles también han sido restaurados con la ayuda del láser.

Chang comenta además que al Perú llegó esta tecnología a inicios de los 70’, como parte del paquete de compra de los tanques rusos T55, para quitar la pintura y repintarlos rápidamente con pintura especial que evadan los radares. Estos módulos de “cleaning laser”, fueron con el tiempo canibalizados y nunca se usaron para otras actividades. Sería muy resaltante que futuros trabajos locales de restauración, no solo del patrimonio industrial, utilicen esta tecnología, como por ejemplo en la recuperación y restauración de nuestro patrimonio ferroviario o en casos de vandalismo grafitero en monumentos arqueológicos, como lo sucedido años atrás en la Piedra de los Doce Ángulos, ubicada en el pasaje Hatun Rumiyoc del Cusco, donde se empleó solamente disolventes y métodos de papetas.


Neydo Hidalgo

jueves, 11 de agosto de 2011

¿Qué es el Patrimonio Industrial?


Los testimonios de nuestra industria minera, petrolera o eléctrica –lejos de convertirse en edificios, objetos, técnicas y costumbres obsoletos y olvidados– pueden ser revalorados y considerados como parte de nuestro patrimonio cultural. En la actualidad, el Patrimonio Industrial tiene el objetivo de reunir este legado disperso para reconstruir una memoria colectiva sobre el desarrollo industrial del Perú. Por ello, es necesario dar los primeros pasos para sensibilizar a la población en este tema, elaborar la lista de bienes culturales industriales y buscar su conservación, y posible reutilización como parte de una política socialmente responsable de las empresas del sector.

Aún hoy, nuestra concepción de lo que es patrimonio cultural abarca muchas veces sólo la noción de patrimonio arqueológico, artístico, arquitectónico e incluso musical, culinario y folclórico, lo que a su vez ha venido a denominarse "patrimonio inmaterial". Sin embargo, es preciso señalar que no sólo estas manifestaciones representan el patrimonio cultural de un pueblo, sino que existen además otros testimonios o valores histórico-culturales igual de importantes, que registran el legado del hombre en otras actividades de suma trascendencia para el desarrollo de la humanidad.

Estos valores o testimonios bien podrían ser producto del desarrollo y aplicación de la ciencia y la técnica a lo largo de nuestra historia, a partir del momento en que el hombre empezó a emplear un sistema de producción seriada y utilizó diversos tipos de energía.

A este conjunto de testimonios, también considerados por sus características como valores histórico- culturales industriales, es que se ha llamado "patrimonio industrial" (Industrial heritage).
Por lo tanto, el "patrimonio industrial" es el conjunto de restos o vestigios con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico que han surgido en torno de los diferentes tipos de actividad industrial, es decir, que han obtenido ese rango de valor por su uso y aplicación en la industria a través del tiempo.
De esta manera, un canal de regadío, un centro minero, una central hidroeléctrica, un ingenio azucarero, una línea de ferrocarriles, así como sus componentes del proceso técnico (el diseño del canal, los tipos de extracción de minerales, un generador o una turbina, un alambique, una locomotora) pueden ser considerados dentro del concepto de "patrimonio industrial", ya que supone el registro histórico del desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.

A su vez, y como bien lo señala Aldo Guzmán, este patrimonio puede dividirse en "tangible: como son los bienes inmuebles (las fábricas, talleres, minas, campamentos, entre otros) y muebles (archivos, mobiliario, maquinaria, herramientas, y más) e intangible: concepto relacionado con la cultura obrera (formas de vida, costumbres y tradiciones, know-how, etc.)"(1).

Patrimonio Industrial
Lo cierto es que el término "patrimonio industrial" no es nuevo. Aparece a mediados del siglo XX para enfatizar la importancia de la conservación de los testimonios heredados de la revolución industrial en Europa. A partir de este concepto, cobra especial importancia el tema del rescate de dicho patrimonio y, por tanto, también de la arqueología industrial, cuyo campo de investigación se inicia con la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta la actualidad.


Así, el concepto de "patrimonio industrial" entendido como legado es producto, según Valéry Patin(2), "de las mutaciones económicas que condujeron a abandonar o deslocalizar componentes enteros de la industria, y por ende los baldíos reemplazaron a las fábricas.

Gran cantidad de edificios, algunos de enorme calidad arquitectónica, así como sitios mineros o textiles fueron abandonados. Su valorización responde a una doble exigencia: salvaguardar el patrimonio y crear nuevas actividades que puedan reemplazar, al menos parcialmente, a las desaparecidas. En ciertos casos, han sido sustituidas por otras industrias, y en otros, por el turismo".

Si bien en el Perú la recuperación y conservación del "patrimonio industrial" hasta hace poco tiempo era un propósito casi nulo o realmente incipiente, se dio un importante paso en la promoción y revaloración de éste, al realizarse en Lima el IV Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, en julio del 2004. Este evento fue trascendental para que un grupo de participantes nacionales, sensibilizados con la precaria situación de nuestro patrimonio industrial, se centrara en la misión de crear una organización peruana para su conservación.

De esta forma y luego de una serie de reuniones se constituyó en abril del 2005 el Comité Peruano de Conservación del Patrimonio Industrial, con sus siglas Copecopi, cuyo objetivo es el promover, proteger, difundir, revalorar e investigar el patrimonio industrial del Perú, así como promover el registro de sitios y objetos con valor histórico cultural, como patrimonio industrial peruano.

El "patrimonio industrial" mundial ha estado en muchas ocasiones pendiente de un hilo. Muchas industrias que en un momento de la historia estuvieron florecientes, hoy por diversos motivos –reestructuraciones, quiebras, cambios de lugar, cierres– se han convertido en ruinas decadentes, con una difícil solución de rehabilitación. El compromiso y el ingenio deben ser los pilares de las políticas a implementarse para el rescate y la puesta en valor de estos testimonios.
Antes que ruinas sin salida u objetos oxidados, los restos de la industria fueron lugares de trabajo, lugares productivos en los que crecieron y se formaron los trabajadores, lugares de la memoria colectiva que de una u otra forma han llegado hasta nuestros días. Lo cierto es que la conservación de nuestro "patrimonio industrial" es también una manera de mantener viva nuestra memoria histórica colectiva.

Neydo Hidalgo
Historiador - Miembro del Comité Peruano de Conservación del Patrimonio Industrial - Copecopi.

1 Guzmán Ramos, A. Fernández, G. El patrimonio industrial desde perspectivas multidisciplinarias. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 480, 20 de diciembre del 2003.

2 Valéry Patin, "Tourisme et patrimoine en France et en Europe", Les Etudes de la Documentation Française, 1997.

Nota del blogger: Artículo publicado en Enero de 2006 en la Revista "Desde Adentro" de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Edición Num 29.

martes, 9 de agosto de 2011

Los antiguos cines del Cusco


Durante estos días y hasta el 10 de agosto se viene replicando en la ciudad del Cusco el Festival de Cine de Lima. Sin embargo, este evento que presenta documentales, cortos y largometrajes de diferentes nacionalidades, no se desarrolla en un cine, sino más bien en las instalaciones del Convento de Santo Domingo – Qorikancha. Y es que aunque parezca increíble a estas alturas del boom del retail, los centros comerciales, y los multicines en el Perú, la ciudad mas cultural y cosmopolita de nuestro país no tiene cines!

Pero aquí no hablaremos de esta problemática, sino mas bien haremos un breve repaso de los cines que desaparecieron. Los que vaciaron plateas, apagaron sus proyectores y cerraron las salas, y que seguramente aun quedan en la memoria colectiva de los cusqueños y esperan ser mencionados en alguna historia de la industrial cinemera cusqueña.

Luego del gran terremoto de 1950, que destruyó la vieja ciudad museo, se edificaron nuevos espacios y edificios. Uno de ellos fue el cine Ollanta, de propiedad de la Beneficencia Publica del Cusco, y donde se exhibían en exclusiva, documentales como “Carnaval de Kanas” y “Lucero de Nieve”, preparados por el “Cine Club Cuzco”, grupo fundado en 1956 e integrado entre otros por Víctor y Manuel Chambi, Luis Figueroa y Eulogio Nishiyama. Este grupo estrenaría en 1961 la reconocida cinta “Kukuli”, filmada en quechua.

El cine “Ollanta”, estuvo ubicado en la calle Meloq, cerca la Estación de San Pedro, y fue administrado por don Oscar Palomino Soria. Hace pocos meses, la Beneficencia Pública del Cusco lo entregó en alquiler a la Dirección Regional de Cultura, para que, “sin alterar la arquitectura del local, acondiciones sus oficinas y promueva el quehacer cultural en la ciudad”. Gran ironía.

En 1963, Palomino Soria junto a su esposa doña Sofía Andrade García, abrieron su propia sala, el cine teatro “Garcilaso” en la calle Unión 117, a pocas cuadras de la Plaza de Armas. Este cine funcionó hasta 1997, cuando herido por las tecnologías del CD y DVD, cerró sus puertas. En el 2007 el cine teatro Gracilazo fue remozado para recibir allí el espectáculo “Kusikay” muy aclamado por la crítica, y esporádicamente ser sede, desde 2004, de los Festivales de Cortometraje del Cusco. Actualmente es el Súper mercado “La canasta”. En su momento, el emprendedor Palomino Soria abrió otro cine, este fue el “Amauta”, ubicado en la avenida de la Cultura, pero hoy funciona allí una farmacia.

En el recuerdo colectivo cusqueño también figura el Cine Victoria, con su arquitectura seudo inca por sus ventanas e ingreso de forma trapezoidal, estaba ubicado en la avenida Huayruropata. En épocas recientes fungió incluso de multicine. Hasta hace poco se veían allí hombres trabajando, pero aunque muchos creían que se remozaría, las remodelaciones finalmente fueron para albergar allí la sede de la congregación religiosa Ministerio Libertad para las Naciones. Una historia repetida.

En la antigua calle Maruri funcionaban dos cines: el cine Cusco, con su fachada de piedra y el cine Colón. Actualmente el cine teatro Cusco carga un juicio que ya lleva 21 años en el poder judicial, mientras hay muchos inversionistas interesados en este teatro, pero no se puede hacer nada.

También podemos mencionar otros cines como el Huáscar, ubicado en la avenida Huáscar, el cine Azul y el cine Aeropuerto, el más “moderno”, ubicado en la urbanización Ttio.

Construidos la mayoría desde mediados del siglo pasado, los cine teatros de la ciudad del Cusco, eran, como en todos lados, puntos de encuentro y diversión para todos y para todas las edades según la película proyectada, el día de cine para la juventud de la época eran los domingos en la tarde, que abarrotaban las taquillas, y que todavía se recuerda con añoranza. Se encienden las luces.


fachada del cine Victoria, en la avenida Huayruropata.





fachada del cine Cusco, en la calle Maruri.



Neydo Hidalgo e Ilse Loayza - Copecopi.




martes, 2 de agosto de 2011

Convocatoria del Museo de la Electricidad



Estimados amigos: El Museo de la Electricidad esta interesado en preparar la exposición temporal: "Evolución de los Videojuegos". Y esta buscando la ayuda de la comunidad!.

Si alguno de ustedes es un coleccionista o propietario de alguna consola, juego o print antiguo o "histórico", o conoce de alguien que lo sea y que podría prestarlo para que se exhiba temporalmente, por favor contáctese a: museoelectri@speedy.com.pe


Desde finales de la década de los años 60, cuando aparecieron los primeros video juegos de manera comercial, éstos han tenido una significativa influencia en nuestras vidas diarias, sumándose de esta manera a la memoria colectiva de varias generaciones. Hoy los videojuegos incluso han contribuido a moldear la cultura post moderna y varios museos importantes como el Canadian Science and Technology Museum y el Museo Electropolis de París han presentado exposiciones al respecto.

viernes, 22 de julio de 2011

EL FERROCARRIL NOROESTE DEL PERU

Nota del blogger: Luego de una pausa aprovechando un viaje de trabajo al Uruguay, regresamos a nuestro blog con este valioso testimonio anónimo encontrado en el archivo histórico del Museo de la Electricidad, y que estamos seguros será de utilidad para los investigadores del patrimonio industrial ferroviario.

"Memorias de un ferroviario en la ciudad de Huacho desde el año de 1908 a 1964. Ferrocarril de marca inglesa instalado para transporte de pasajeros y carga.

El Ferrocarril Noroeste del Perú prestaba sus servicios de carga y pasajeros entre las ciudades de Huacho, Sayán y Barranca hacía Ancón.
Tenía una de las más hermosas factorías que se encargaba de su reparación y mantenimiento, tenía también un excelente taller de mecánica equipado con un juego de poderosos tornos, de diferentes tamaños, desde los más pequeños hasta los más grandes, donde se podía tornear incluso las ruedas de las locomotoras. Podemos mencionar además las fresadoras, las cortadoras de tubos, las tijeras, planchas, las dobladoras, rolas, martillo con presión de aire, fraguas para el taller de herrería, una prensa hidráulica muy poderosa que colocaba las ruedas de las locomotoras en sus ejes, un motor a petróleo que se encargaba de dar fuerza a toda la maestranza, también tenían taladros a motor, media docena de sierras eléctricas para cortar ejes de diferentes metales.
Tenía un taller de fundición con hornos que funcionaban con carbón Koke y otros con petróleo, los hornos verticales funcionaban con carbón y los hornos horizontales con petróleo, estos eran los hornos de Cuba o rotativos.
También existía para las fundiciones un crisol, una estufa con petróleo, para secar los moldes y piezas y piezas moldeadas previamente en arena.
Se fundían allí: fierro, bronce, aluminio, zinc y estaño, cobre, antimonio, en sí, todos los repuestos para las locomotoras. Tenía además un taller de carpintería muy bien dotado para reparar los coches, bodegas, jaulones, plataformas y todo lo necesario para el ferrocarril.
Existía también un taller de mecánica, donde se reparaban toda la estructura de metal, de los coches y demás. El personal de acudir cuando ocurrían accidentes como descarrilamientos, choques, volcaduras de locomotoras o de convoys. A estos obreros se les conocía como los “truqueros”.
Al lugar donde se guardaban las locomotoras y los vagones de transporte de pasajeros se le conocía como “La Casa Redonda”, era además el taller de mecánica pesada, donde se revisaban los coches periódicamente para su funcionamiento.
Aquí se ubicaba una tornamesa enorme y fantástica donde daban vuelta a las locomotoras. Tenía también un pozo de agua artesiano con una profundidad de 40 metros y tenía unos tanques de decantación para recibir el agua del río para abastecimiento de la factoría y de sus locomotoras.
Ahora hablemos de sus jefes. Desde 1940, el primer jefe fue el ingeniero Luis Tizandier, de 1942 a 1948 lo fue Alfredo Fernández Córdoba, de 1948 hasta 1954 fue jefe Alberto Guerra, en 1955 Toribio Blanco y de 1955 a 1958 se encargó de la jefatura don Ricardo Tush. Siempre fue segundo jefe don Samuel Bendels, quien después del ingeniero Tush, queda nombrado como Jefe general de la Factoría del Ferrocarril Noroeste.

Las locomotoras. Habían tres locomotoras chicas para el servicio diario y para el embarque portuario, que se estacionaban en el patio del ferrocarril. Asimismo existían en total seis locomotoras, las más grandes podían transportar hasta 300 toneladas de peso. Estas eran las N° 21, 22,23,24,25 y la 26. Todas ellas, a excepción de la última eran alimentadas con carbón. La N° 26 utilizaba petróleo. Posteriormente, en 1928 llegan nuevas locomotoras de marca norteamericana, estas eran las N° 8,9 y 10, de tamaño intermedio y las N° 51 y 52, de mucho mayor tonelaje. En 1958 se completa el parque con la locomotora N° 6 de fabricación norteamericana.
De los coches de pasajeros podemos mencionar que eran muy cómodos y espaciosos y tenían una mesita, donde a menudo los pasajeros jugaban una partida de casinos o almorzaban o se tomaban una taza de café, según la ocasión. Los vagones contaban con cocina, baños bien instalados, luz eléctrica, ya que las locomotoras tenían incorporadas un turbo generador que suministraba energía a todo el tren.
A lo largo de la línea estaban instaladas las garitas donde había un jefe y 6 trabajadores, que se ocupaban del mantenimiento y reparación de la vía. Partiendo desde Sayán la primera garita estaba en Piedra Gacha sector de Andahuasi, la segunda en la hacienda de Humaya, la tercera en la hacienda de Vilcahuaura, la cuarta en Acaray, la estación de pasajeros se localizaba en Huaura y servía a la población de Sayán y Barranca. Desde Barranca, la primera garita se localizaba en Barranca, luego la segunda en el kilómetro 18 y la tercera era de Acaray. Desde Ancón, la primera estaba en Huacho."

En primer plano, Locomotora del Ferrocarril Noroeste. Foto: Colección Bruno Gutiérrez

Plano de los ferrocarriles Lima Ancón y Lima - Huacho - Sayán en 1929.

jueves, 23 de junio de 2011

Nuestro blog cumple 2 años!!


Hoy se cumplen dos años desde que iniciamos esta labor de promover la difusion de nuestro patrimonio industrial, por encargo del Comité Peruano de Conservación del Patrimonio Industrial. En estos dos años hemos obtenido, poco a poco, la atención de muchas personas sensibles con el tema de difundir y preservar nuestro patrimonio industrial, así como de otros medios de comunicación e investigadores que han colaborado con sus artículos e información.

Muchas gracias a todos ellos, que ha permitido y alentado que este blog no se detenga ni un solo mes y se actualice ininterrumpidamente en estos dos años, llegando a los casi 18 mil visitantes!

Feliz 2do aniversario blog de Patrimonio Industrial en el Perú!

Como regalo a todos nuestro lectores, dos joyas graficas de la industria eléctrica nacional, gentilmente cedidas por el archivo histórico del Museo de la Electricidad.











antigua fábrica de cables de Parvadomu, en la avenida Tingo Maria, Breña. Lima 1972. A.H. M. de la E.










Flota de personal motorizado de las Empresas Electricas Asociadas, sección Reclamos, en el local de la avenida Colonial. Lima 1968. A.H. M.de la E.

martes, 14 de junio de 2011

Patrimonio Aeronautico. Anuncian conferencia sobre Santos Dumont en Lima


El próximo martes 21 de Junio, el investigador argentino Dr. Oscar Fernandez Brital, presidente de la Academia Santos Dumont de Argentina, ofrecerá una conferencia titulada "Santos Dumont en Lima, un día para la memoria", en el Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales, sito en la avenida Arequipa 5200, Miraflores.

El doctor Fernandez Brital disertará sobre la figura de este personaje, precursor de la aviación latinoamericana y del desarrollo de la industria aeronáutica, y su paso por Lima a inicios del siglo XX, que quedó registrado en los periódicos de la época, incluso sus viajes en los coches especiales de los tranvías limeños.

Cabe indicar que esta conferencia forma parte de las "Primeras Jornadas Argentino-Peruanas de Historia Militar Aeroespacial", organizadas por el Instituto Peruano de Estudios Históricos Aeroespaciales, el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú y el Instituto Nacional Newberiano y la Academia Santos Dumont, de Argentina.

Recordemos que Alberto Santos Dumont, de origen brasileño, es junto al mexicano Alberto Braniff, al peruano Jorge Chávez y al argentino Jorge Newbery, sino el primero, uno de los primeros aviadores hispanoamericanos e impulsores de la industria aeronáutica, a la que aportó con la construcción y diseño de varios modelos de aeroplanos, siendo su modelo el 14 Bis, el que le permitió, en 1906 batir el record de volar una ditancia de 220 metros a una altura de 3 metros.

Para mayores informes sobre la conferencia pueden llamar al Instituto de Estudios Historicos Aeroespaciales al telefono 2432167.

martes, 31 de mayo de 2011

El Último Tranvia de Santiago de Chile

A propósito del proyecto del Instituto Ferroviario de Santiago de Chile, para la restauración y rehabilitación del tranvía eléctrico marca Brill, Nº 757, iniciado en agosto de 2008, nuestro amigo Santiago Vera, Presidente del Instituto, nos informa de la realización del cortometraje que colgamos a continuación, y que muestra el proceso de rescate del mencionado tranvía.

El corto fue realizado por Jaime Salamanca y exhibido en el Museo Ferroviario de Chile, especialmente para el día del Patrimonio, con el material de archivo del Instituto Ferroviario.

Un fuerte abrazo a nuestros amigos del Instituo Ferroviario de Santiago de Chile y felicitaciones por este importante rescate del tranvía Brill, hermanado con nuestro tranvia marca Breda, el Vagón del Recuerdo.

lunes, 23 de mayo de 2011

Locomotora en el parque El Porvenir, La Victoria






Nos informa el señor Elio Galessio que la Municipalidad de La Victoria ha colocado una antigua locomotora marca Villares GM en el parque El Porvenir, en la parte que colinda con la Av. Bausate y Meza. La máquina fue cedida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en ella se organizaria un pequeño museo.

Por su parte, la prensa ha informado que esta locomotora, de fabricación brasileña y con 120 toneladas de peso aproximadamente, además de convertirse en un atractivo turístico del distrito, funcionará también como Puesto de Vigilancia de Serenazgo. Mientras tanto, los vecinos del lugar han manifestado su aprobación, pues de esta manera se valora el patrimonio ferroviario y se garantiza la seguridad de la zona.

Foto principal: Elio Galessio.

Foto: Diario La Primera

miércoles, 18 de mayo de 2011

18 de Mayo: Feliz Dia Internacional del Museo










El Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos ICOM-Perú convoca al público en general y a la prensa nacional a celebrar este 18 de mayo el Día Internacional de los Museos,

Este 18 de mayo, los museos de todo el mundo festejan el Día Internacional de los Museos. Esta fecha fue establecida en 1977 por el Consejo internacional de los Museos (ICOM), que reúne a más de treinta mil instituciones museísticas que llevarán a cabo actividades especiales para esta ocasión en cerca de 137 países.

Este año el tema central del Día Internacional de los Museos es Museo y memoria, los objetos que conservan los museos recolectan historias y transmiten la memoria de las comunidades en las cuales vivimos. Estos objetos reflejan expresiones de nuestro patrimonio natural y cultural. Muchos de ellos son frágiles, a veces en peligro, y necesitan ser conservados cuidadosamente. El Día Internacional de los Museos permitirá a los visitantes descubrir y redescubrir su memoria individual y colectiva.

En este marco, los museos del Ministerio de Cultura y de la Red de Museos del Centro Histórico de Lima abrirán sus puertas con tarifas especiales, a un nuevo sol e inclusive gratuitas.

El objetivo es reunirse en el museo alrededor del lema “los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de las culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”

Para mayores informes pueden visitar el blog del ICOM Peru:
http://comiteperuanoicom.blogspot.com/

domingo, 15 de mayo de 2011

XIII Jornadas Internacionales de Patrimonio en Gijón: Patrimonio Inmaterial e Intangible

Del 28 de septiembre al 1° de octubre de 2011 se realizarán las XIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en Gijón (Asturias, España), organizadas por INCUNA, entidad de utilidad pública con amplia trayectoria y reconocimiento dentro del campo del patrimonio industrial y cultural. Evento que cuenta con la colaboración de diferentes Instituciones públicas y privadas.

El tema central en esta ocasión es “Patrimonio Inmaterial e Intangible: Artefactos, saberes y memoria de la Industria ”.
Los invitamos a conocer los pormenores de esta convocatoria a través del link:
http://es.scribd.com/doc/55493103/Avance-de-Programa-XIII-Jornadas-de-Patrimonio-Material-e-Intangible-de-la-Industria

miércoles, 11 de mayo de 2011

El antiguo Campamento Petrolero de Lobitos: un Patrimonio Industrial en agonía



El primer cinema de sudamerica, construido en el campamento de Lobitos.



En octubre de 2008, el Instituto Nacional de Cultura, a través de la Resolución Directoral Nacional Nº 1453/INC declaró como monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación al templo Sagrado Corazón de Jesús y al edificio de oficinas administrativas del antiguo campamento petrolero de Lobitos, ubicados en el distrito del mismo nombre, provincia de Talara, Piura.

Sin embargo, esta declaración llegó un poco tarde. En realidad estos edificios, construidos de valioso pino oregón, junto algunas pocas viviendas, el muelle y la planta desalinizadora, fueron lo único que se salvó de un sistemático desmantelamiento, denunciado a voces, pero en oidos sordos.

La historia empieza a inicios de 1900, con el establecimiento de la industria petrolera en la zona. Fue la compañia norteamericana Lobitos Oilfields Limited, la que estableció en este lugar su campamento para hospedar a dirigentes y trabajadores de la planta. Con este fin, trajo madera, ensambló las casas y edificios, construyó una planta desalinizadora y una iglesia, e incluso instaló el primer cionema de sudamérica.

Pero en 1968, con la expulsión de la International Petroleum Company, el campamento quedó a manos del Estado Peruano. Con los años éste paso al Ministerio de Defensa que lo convirtió en un apacible y paradisiaco cuartel del Ejército. Los pobladores de la caleta de pescadores de Lobitos aseguran que aquí comenzó la agonía de este invalorable patrimonio industrial. Los militares empezaron a desensamblar las viviendas, el cine, y vender la madera y los fierros. Asi desaparecieron para siempre estos impostantes testimonios de la actividad petrolera en el Perú.

Las autoridades, los medios de comunicación locales y hasta algun congresista tomaron el caso y denunciaron el robo y el atentado a nuestro patrimonio, pero los hechos continuaron cometiéndose. Actualmente, del campamento queda apenas su iglesia, un casi derruido muelle, los restos de la planta desalinizadora y pocas viviendas en pie.

Aun con Resolución en mano, todavia esta pendiente conservar lo poco que queda y conventir a Lobitos en parte del gran circuito turístico industrial del norte del Perú.





Parte del campamento con las viviendas contruidas con madera de pino oregon.


miércoles, 4 de mayo de 2011

Se busca Museo, para valioso Patrimonio Gráfico


El señor Carlos García Granthon nos comenta que obra en su poder, por legítima sucesión, importante patrimonio gráfico industrial que desea ceder en custodia a algún museo o institución competente, para su exhibición, estudio y preservación.

La historia comienza con su bisabuelo; Don Carlos García Dávila, activo plebiscitario tacneño, propietario del taller donde se imprimió el semanario “Justicia!” y a quien, respecto al particular, Jorge Basadre dedicó algunas laudatorias líneas en su obra “El conflicto de pasiones y de intereses en Tacna y Arica (1922-1929).

Su bisabuelo, ciego por las torturas y maltratos que recibió en represalia a su patriotismo, emigró a Lima a fines de la década de los años 20, con su familia y algún escaso material gráfico y maquinaria que pudo rescatar de su taller, pero muy a su pesar, jamás pudo volver a pisar suelo tacneño.

Rehaciendo el taller gráfico con lo poco que salvaron de Tacna; dos de sus hijos continuaron en Lima con la tradición y oficio de impresor; Carlos y Jorge García Sierra. Jorge no tuvo descendencia, pero Carlos, tuvo a su vez tres hijos; Carlos, Elmer y Alberto García Miano, todos en algún momento de sus vidas honraron la tradición de impresor, en especial Carlos, quien continuó con el taller tipográfico hasta los albores del siglo XXI y que lamentablemente falleciera hace poco después de dedicar toda su vida a las artes gráficas.

Don Carlos García Granthon continuó el oficio familiar y de esta manera, a través de cuatro generaciones de impresores, ha subsistido algún patrimonio de la imprenta original de Tacna donde se llevó a cabo la impresión del semanario “Justicia!”: una prensa tipográfica a pedal/volante marca “Meik”, fabricada en Leipzig, Alemania, en 1897, algunos fotograbados, entre ellos un Escudo Peruano en Armas y una Madre Patria, entre otro material tipográfico variado procedente de aquella apasionada época plebiscitaria.

Hoy, don Carlos García Granthon sólo desea preservar este legado, cediendo en custodia este material a algún Museo o institución competente que pueda garantizar su exhibición, resguardo e integridad y contribuir así de alguna manera a la preservación y difusión del patrimonio histórico nacional.


Colaboración: Carlos García Granthon



Don Carlos García Dávila, fundador del semanario "Justicia"












Placa con marca y año de la prensa















Fotograbado del Escuado Nacional

miércoles, 27 de abril de 2011

Cerró la última fábrica de máquinas de escribir

Máquina de escribir marca Underwood, año de fabricación 1950. EEUU. Donada por la Sra. Margarita Portugal Urias. Sala de Artefactos Antiguos. Museo de la Electricidad.


Las máquinas de escribir pasaron oficialmente a la historia. Ahora, este invento del siglo XIX, que debe su origen a diferentes personas que contribuyeron a su perfeccionamiento, ha pasado a ser un testimonio más del desarrollo tecnológico. Muchas personas guardan diferentes modelos, unos mas antiguos que otros, y sin duda cada uno, hasta las más modernas se han convertido ya en patrimonio industrial. A conservarlas como lo que son: joyas del patrimonio industrial. Copiamos aqui la noticia tomada del diario peruano El Comercio.

Las máquinas de escrbir se volvieron obsoletas en el mercado occidental hace décadas, ante el surgimiento de las computadoras. Sin embargo, todavía eran populares en la India, al menos hasta hace unos años.

Godrej and Boyce, la última fábrica de máquinas de escribir ubicada en Bombay, cerró sus puertas definitivamente luego de vender solo 800 unidades en el 2010, según informa Daily Mail.

“Hasta el 2009, solíamos producir de 10 a 12 mil unidades al año. Pero esta puede ser la última oportunidad para los amantes de las máquinas de escribir”, comentó Milind Dukle, director de la fábrica, luego de aceptar que las computadoras han dominado incluso el mercado indio.

Godrej and Boyce se clausura y deja a la venta sus últimas 200 unidades.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Buques históricos en el Lago Titicaca: El Yavari y el Coya, ejemplos de restauración.

Foto: Jaime Leon


En 1861, el gobierno del presidente Ramón Castilla encargó dos embarcaciones a astilleros ingleses, para el lago Titicaca. Estos fueron el Yavarí y el Yapurá, que arribaron al puerto de Arica en 1862.

De allí, las 2,766 piezas viajaron hacia Tacna en ferrocarril y de allí hacia Puno, a lomo de bestia. Toda una hazaña de viaje. Luego de sortear varios obstáculos, los ingenieros británicos y trabajadores locales, reconstruyeron la Yavarí poco a poco. Su botadura se realizó recién el 25 de Diciembre de 1870 a las 3 de la tarde. La Yapurá (rebautizado años después por la Marina de Guerra como BAP “Puno”) la siguió en 1873.

Luego de 100 años de fiel servicio, la Yavarí fue dada de baja. Habiendo sido rescatada en 1987, se inició un proceso de restauración que incluyó la recuperación, restauración y ubicación en su respectivo lugar de la mayoría de las piezas originales (como la rueda de cabillas, telégrafo de mando, campana, etc.) Una vez pintado el casco de hierro de acuerdo a los colores originales de la nave y acondicionada para recibir visitas a bordo, la embarcación de hierro más antigua de América abrió sus puertas en calidad del Primer Buque Museo del Perú registrado en el Instituto Nacional de Cultura en 1998.

Datos interesantes de señalar se refieren a la restauración de su motor Bolinder. Este motor de fabricación sueca, instalado en 1914, fue desarmado en su totalidad. El cigüeñal y otras piezas fueron ingeniosamente reparadas y el motor quedó completamente restaurado. De esta manera la Yavarí zarpó del puerto para realizar pruebas de navegación luego de 40 años de inmovilidad. El motor, es actualmente, el más grande y más antiguo de su tipo, en funcionamiento en el mundo.

La tripulación de la motonave "Yavarí" se encargó de la reparación de la caldera (de fabricación sueca), winche de vapor y cama del único astillero de Puno (adquirido por PerúRail). Estas piezas, fabricadas en el siglo XIX, son maravillosas reliquias de la ingeniería mecánica. Una vez en tierra se arenó el casco y luego se procedió a inspeccionarlo, así como a los sistemas de propulsión y gobierno. El 27 de enero del 2001 se botó exitosamente al lago la remozada "Yavarí".


Foto: Cecilia Larrabure

Actualmente la nave opera en su calidad de buque museo y recibe visitantes de diversas nacionalidades. Las donaciones dejadas por estas personas contribuyen al mantenimiento de la embarcación y hacen posible que la Yavarí luzca en óptimas condiciones de presentación.





Vapor "Coya" hacia finales del siglo XIX


Por su parte, la historia del vapor "Coya" empieza en 1892, cuando la Peruvian Corporation ordena su fabricación en Escocia, para el servicio de carga y pasajeros en el lago Titicaca, ya que el Yavari y el Yapura eran insuficientes para el comercio floreciente que se desarrollaba en la cuenca del Titicaca.

Las miles de piezas fueron enviadas al puerto de Mollendo en el barco ingles "Gulf of Florida". Fue reconstituido en Puno bajo la supervisión del ingeniero ingles John Wilson y lanzado el 4 de marzo de 1893 con una gran fiesta celebrada tanto a nivel de Puno como de todo el Perú.

El "Coya" siguió trabajando hasta 1986, primero para la Peruvian Corporation y posteriormente para la empresa de ferrocarriles del Perú. Después de navegar por casi un siglo, y luego de la gran subida del nivel de las aguas del Titicaca como consecuencia de las fuertes lluvias de 1986, el buque fue tristemente abandonado en el astillero de Huajje (Puno). Su porvenir se veía cada día mas oscuro, día a día personas inescrupulosas iban desarmando pieza por pieza este tesoro y en varios oportunidades quisieron venderlo como chatarra para una u otra fundición.

En octubre 2001 se vendió el "Coya" en Lima, como simple chatarra para ser cortado y enviado a la fundición. Felizmente el empresario arequipeño don Juan Barriga, amoroso de su país y sensibilizado con su patrimonio cultural y su historia, al enterarse de la presencia de los obreros listos para empezar el desmantelamiento del buque, viajó el mismo día a Puno y, sin vacilación, compró lo que pocos consideraban todavía un tesoro.


El "Coya" abandonado en Huajje, Puno, antes de su restauración.



En más de un año de arduo trabajo con un equipo de obreros de todas las especialidades reestructuró, reconstruyó, readornó, restableció, reamobló, su vieja nave para hacer de este buque olvidado de todos una nueva joya del paisaje lacustre. Aunque el vapor no esta disponible para la navegación, su restauración ha servido para devolverle su prestancia original y reusarlo actualmente como restaurante, ubicado camino al hotel Libertador.


Para mas información pueden consultar:



jueves, 17 de marzo de 2011

100 Elementos de Patrimonio Industrial en España

El Vicepresidente y Consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, y el Presidente de the International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH-España), se complacen en invitar a todos los interesados en participar de la inauguración, en su primera sede, de la exposición 100 Elementos de Patrimonio Industrial en España que tendrá lugar el próximo 22 de marzo, martes, a las 11.30 horas, en la Sala Goya de la Real Fábrica de Tapices.
Mayores informes S.R.C: info@ticcih.es

jueves, 24 de febrero de 2011

EL TRANVÍA ELÉCTRICO REINICIA SUS RECORRIDOS


Luego de algún tiempo de servicio suspendido por motivos de llevarse a cabo su mantenimiento general, el tranvía eléctrico del Museo de la Electricidad de ELECTROPERU S.A. vuelve a recorrer, desde el 23 de febrero, los históricos rieles de la avenida Pedro de Osma, brindando sus evocadores paseos a toda la comunidad.

Restaurado en 1997, nuestro tranvía se puso en funcionamiento para revalorar a los tranvías eléctricos, como patrimonio industrial, los que fueron casi un símbolo de nuestra ciudad hasta 1965, y también para informar al público sobre el uso de la electricidad en el transporte público.

Oportunamente, ELECTROPERU S.A. dispuso un mantenimiento general, que incluyó los rieles, la línea eléctrica, el pantógrafo y el mismo vagón, con lo cual el tranvía ha quedado en óptimas condiciones para seguir brindando los paseos de martes a domingo, entre las 9:30 a.m. y las 4:30 p.m. a lo largo de la tradicional avenida Pedro de Osma, en Barranco.

Pasen la voz! El tranvía ha regresado, con su rechinar añejo, su talán talán evocador y ese vistazo nostálgico desde su interior, hacía una ciudad que corre, olvidándose muchas veces de su patrimonio histórico.
Tomado del "Blog del Museo de la Electricidad" http://museodelaelectricidad.blogspot.com/

jueves, 10 de febrero de 2011

El nuevo proyecto del Museo de Ciencias y Tecnologia del Perú: un espacio para albergar nuestro patrimonio industrial?


El pasado lunes 7 de febrero, convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos, se reunió un grupo de expertos en ciencia, tecnología, gestión de proyectos y personas vinculadas a los museos de ciencias, en el "Taller: Perfil de Proyecto para un museo de ciencia y tecnología en el Perú".

Este evento tuvo como objetivo iniciar la formulación de una propuesta museológica y museográfica para el futuro, y necesario, Museo de Ciencia y Tecnología, a partir de conocer y articular experiencias de instituciones y actores vinculados con la temática de gestión de espacios culturales con colecciones de ciencias, así como recoger impresiones e insumos (know how) para concretar una propuesta viable de perfil de proyecto del mencionado museo.

Nuestra opinión en el taller fue que el Museo de Ciencia y Tecnología no deberia dejar de resaltar también, el importante patrimonio industrial con que cuenta nuestro pais, ya que este patrimonio es justamente el testimonio del desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología en nuestra historia y es tan importante como lo es el patrimonio arqueológico o colonial, para los museos de historia, el patrimonio pictórico para los museos de arte o el patrimonio inmaterial para los museos de folklore y tradiciones populares.

Un museo de ciencia debe equilibrar lo interactivo (característica fundamental en este tipo de museos) con la información que debe trasmitir, sino corre el riesgo que la exposición sea en extremo lúdica y pierda un efecto educativo. En este sentido, la información y exhibición del patrimonio industrial es un magnífico y necesario ingrediente para equilibrar estos factores en el guión museográfico.

Además, el Perú tiene un amplio acervo de testimonios tecnológicos implementados a través de nuestra historia antigua y republicana, como son los andenes y canales de irrigación en la época incaica, las fábricas textiles y asientos mineros durante la época colonial, o los primeros ferrocarriles, centrales eléctricas, haciendas azucares, etc, en la época republicana.
Estamos seguros que esta vez, con el apoyo de la Organización de eStados Iberoamericanos y la participación de expertos comprometidos con este objetivo, la propuesta para la creación del Museo de Ciencia y Tecnología se convertirá en una grata realidad.

miércoles, 9 de febrero de 2011

107 años del tranvia electrico en el Perú


Han pasado 107 años desde que el 17 de febrero de 1904 se instaló la tracción eléctrica en el Ferrocarril Lima – Chorrillos, convirtiéndolo en la primera línea de transporte eléctrico de Lima. A éste le siguieron la línea eléctrica para el Ferrocarril Lima - Callao y posteriormente para los tranvías urbanos de Lima, hasta que en octubre de 1965 todas las líneas de tranvías de nuestra ciudad fueron desactivadas por una ley del gobierno.

En la actualidad, a diferencia de muchos países que han mantenido, habilitado o puesto nuevamente en funcionamiento el transporte eléctrico, nuestro país recién inicia el reto de brindar un servico limpio, ordenado y moderno y asumir un compromiso impostergable con nuestra ciudad.

Hoy, el único testimonio historico de estos tranvías lo contituye el tranvía eléctrico del Museo de la Electricidad, el cual es un antiguo "urbanito", marca Breda, restaurado por el Museo y que recorre la avenida Pedro de Osma de martes a domingo.

lunes, 31 de enero de 2011

EL ARCHIVO INDUSTRIAL COMO ANCLAJE PARA EL PATRIMONIO INDUSTRIAL


Todas las sociedades conservan su pasado a través de elementos tangibles e intangibles, y los archivos son una parte imprescindible para materializar dicho pasado. En el caso de los documentos de un archivo industrial, estos representan una parte importante de la memoria colectiva de una determinada comunidad y no debemos olvidar que incluso constituyen anclajes para la conservación de otros bienes del patrimonio industrial.

Si bien es cierto que a través de la Arqueología Industrial podemos reconstruir historias, a través de los archivos industriales podemos conocer las mismas historias de modo más preciso. Esto es así porque los documentos no son discursos subjetivos construidos a posteriori sino testigos auténticos del pasado. Por ello es importante compartir nuestra labor de rescate, catalogación e investigación del Archivo Histórico del Ecomuseo de la Comunidad Urbana de Metepec-El León-San Mateo (AHECUML), ya que se trata de un archivo relevante para la historia no sólo nacional, sino internacional. Sin duda este archivo constituye la base para el rescate, la investigación, la conservación y el testimonio de la autenticidad del patrimonio industrial en México.

El Ecomuseo tiene como objetivo estudiar, conservar y difundir el patrimonio industrial, cultural y natural del Valle de Atlixco. Ahora cuenta con el Centro de Investigación y Documentación del Patrimonio Industrial, ubicado en la ex fábrica de Metepec, Atlixco, en el Estado de Puebla en México. Su archivo cuenta con un importante acervo documental dividido en cinco grandes fondos: 1) el Archivo Sindical de Obreros Revolucionarios de la Fábrica de Metepec; 2) la colección Documentos del Archivo Personal de Luis N. Morones; 3) la colección Documentos secretos de la embajada de Estados Unidos en México (1918-1928) que en colaboración con el “Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca” se lleva a cabo un trabajo de restauración y conservación; 4) el Fondo de Imágenes, en el que se encuentra un importante acervo fotográfico, además de una película de 1922 titulada “México Industrial”, única en su genero; y 5) el más grande e importante fondo, el Archivo de la Compañía Industrial de Atlixco S. A. con más de 90 metro lineales de documentos.

La mesa en la que deseo participar es la de “Archivos industriales, base para el rescate del patrimonio industrial” y al apoyo técnico será el programa Power Point y cañón proyector.

Colaboración:
Mariano Castellanos Arenas
Investigador del ECUML
Área de Historia Industrial
Ecomuseo de la Comunidad Urbana de Metepec-El León-San Mateo
castellanosmariano@hotmail.com


Nota del Blogger: Artículo presentado en el IV Coloquio Internacional de Conservación y Rescate del Patrimonio Industrial, Lima 2004